lunes, 18 de abril de 2011

Todos Tenemos Derecho a la Tecnologia
¿No?
 

lunes, 11 de abril de 2011

Johnnas Badder



En 1906 planeó la construcción de un templo mundial para la «Unión internacional interreligosa». En 1914 publicó Catorce cartas de Cristo, un tratado de monismo, y en los años siguientes colaboró en las revistas Die freie Straße y Der Dada. En 1917 se le declaró loco, cosa que le eximía de responsabilidad y que aprovechó para atacar a personajes públicos y míticos. En 1917 se presentó a las elecciones al Reichstag por Saarbücken y fundó con Hausmann Christus GmbH. En 1918 Baader escribió su tratado Die acht Weltsätze(Ocho tesis del mundo) y en 1919 declaró su resurrección en Oberdadá, Presidente del espacio. Los dadaístas veían en Baader a alguien que tenía el dadá como forma de vida. Sin embargo, tuvo problemas con el resto de dadaístas a causa de sus acciones extremas. En 1920 huyó con la caja de la gira dadá en Praga, lo que le causó más fricciones con el resto de dadaístas.
Trabajó en su identidad cósmica en textos y collages, (por ejemplo, Dada Milchstrasse, 1919). Su Das grosse Plasto-Dio-Dada-Dramam un montaje pensado para servir de modelo para la arquitectura dadaísta, se expuso en Berlín en la Erste internationale Dada-Messe (Primera feria internacional dadá). También realizó esbozos de arquitectura visionaria, que, como los de Hausmann y Jefim Golyscheff involucraban estructivistas proto-constructivismo. En la década de 1920 siguió realizando collages y trabajando en ideas arquitectónicas.
Johannes Baader murió en 1955 a la edad de 79 años en un hogar de ancianos de Niederbayern.



Max Ernts



Pintor y escultor alemán. Formó parte del movimiento dadaísta de Colonia, aunque desde 1919 ya realizaba asociaciones en sus obras que pueden considerarse surrealistas. Practicó diversas y originales técnicas pictóricas, siempre dentro de la estética de lo absurdo y dictadas por el automatismo característico del surrealismo. Empleó durante toda su vida el procedimiento del collage, como en La mujer de cien cabezas (1929). Mediante el balanceo de una lata de pintura agujereada experimentó la técnica del goteo, claro antecedente del futuro dripping de Jackson Pollock.

También usó el recurso de la decalcomanía, con el que duplicaba manchas de forma simétrica, y el método del frottage, que consistía en la reproducción de texturas, al pintar sobre un papel superpuesto a una superficie con relieves. Con este procedimiento trabajó sus colecciones de Bosques y de la Historia Natural entre 1926 y 1928. Gran parte de su producción se caracteriza por una temática inquietante y por la aparición de formas orgánicas y minerales que crean una atmósfera de pesadilla.






lunes, 4 de abril de 2011

"FOTOGRAFIA PERIODISTICA Y DOCUMENTAL FRANTE A LA ETICA Y LA CREDIBILIDAD"


No existe la menor duda que la eficiencia estética y comunicacional es un fuerte obstáculo para que algunas fotografías sean puestas en juicio de tela, puesto que hoy en día existen diversas formas para lograr de una fotografía escasa, una fotografía mundialmente reconocida y galardona para los mejores premios existentes en este medio digital fotográfico.
Arrojando como resultado en estas dos lecturas, ese lazo extremadamente estrecho, es decir la capicad de creatividad, esa capacidad de conviccion ante un sector social, lo cual les permite plasmar diferentes enfoques con lo que se busca esa credibilidad ante un sector en especial, credibilidad que de algun modo les briinda riqueza pero tambien un inestabilidad emocional que es consecuencia de una mala implementacion de criterio.
Existen varios reflexiones y criticas con respecto a la premiación de la fotografía titulada "Mexicaltzingo: territorio rebelde", pero lo mas ilógico es que en la lectura se plasma un aparatado que dice: “La coordinación y los miembros del consejo consultivo de la bienal no tienen atribuciones para cuestionar, juzgar, modificar o influir en el resultado de la selección o premiación, cualquiera que este sea”.
Escrito que deja ver esa capacidad de interpretar y de indagar sobre el origen y la veracidad de cada fotografía que se presenta para formar parte de un concurso de suma relevancia, pero que también denota la falta de libertad para tomar cartas en el asunto cuando se llega a presentar un caso de esta similitud.
Lectura que solo nos deja una sola cosa, la ineptitud y la falta de ética de parte de los organizadores y del jurado que integran este tipo eventos, resaltando las fotos de prense y fotoperiodisticas.
Ya basta de tanta limitación t¡y da tanta manipulacion. ¿No crees?